Saltar al contenido

EDICIÓN XVII

 

TOPOGRAFÍAS DEL FIN

Pareciera que siempre estamos habitando el umbral del fin del mundo. No es sólo la inminencia del desastre, la crisis ecológica o las políticas de guerra, sino la certeza de que atravesamos duelos que apenas alcanzamos a reconocer. El capitalismo y sus modos insidiosos de extenuación nos devuelven a un lugar conocido: un paisaje que nos habla del progreso y sus insatisfacciones, de los fracasos de nuestras utopías, de las promesas rotas de una modernidad que imaginó futuros demasiado grandiosos para sostenerse.

Epecuén habita ese confín. Hay algo vertiginosamente contemporáneo y desesperanzador en sus vestigios. Sus ruinas aparecen como una especie de presagio inquietante del porvenir: un paisaje desmantelado que dejó expuesto el final de su propio mundo. Una laguna que reclama su lugar, que nos recuerda que todo es fugaz, que nada permanece, que la fragilidad de nuestros materiales es también la de las ideas que los sostuvieron.

Sin embargo, hay una resiliencia que se esconde entre sus escombros, una huella humana que se resiste a desaparecer, como si nos rehusáramos a ser olvidadxs una vez que el mundo como lo conocemos acabe de verdad. Tal vez lo que persiste ahí es una especie de melancolía por aquello que nos antecede y nos sobrevive: un recordatorio de que por más que intentemos moldear el paisaje, siempre halla la manera de deshacer lo que dejamos sobre él. ¿Acaso la laguna nos extrañará una vez que ya no estemos? ¿Cómo pedirle a la Tierra que nos guarde en su memoria?

Topografías del fin es una muestra que, a través de cuatro capítulos, convierte las ruinas de Epecuén en un laboratorio de intuiciones: un territorio donde artistas despliegan gestos, acciones, reflejos, para explorar lo que fue, lo que queda, pero también lo que podría emerger. No buscan reconstruir un futuro perdido, sino rendirse ante la idea de que el fin también contiene una promesa. En estos delirios  se abre un espacio para lo que se escapa, lo que se fuga, lo que desborda ––y sólo ahí surgen nuevas formas de construir mundo.

Aquí, el fin es también comienzo; uno que se revela como posibilidad para afinar la escucha, ensayar otros modos de relación y preguntarnos por las grietas que se abren cuando dejamos que el paisaje nos hable desde sus fisuras.

  1. I – Destellos

Espejismos y destellos anuncian mundos en construcción. Este capítulo reúne artistas que se aproximan al territorio desde la intuición especulativa. Sus piezas construyen paisajes inestables y fugaces donde la percepción se vuelve herramienta crítica: un modo de interrogar qué puede revelarse cuando dejamos que el territorio hable en sus brillos, vibraciones y silencios.

Daiana Rodríguez Q. 
Espejismo, 2025
pieza sonora, intervención con materiales reflectantes y líquidos sobre ruinas, 2025
¿Estamos ante el colapso o ante una ceremonia para seguir imaginando este paisaje?

José Luis Gacitúa
Brillar hasta cegar, 2025
instalación con sol, agua y reflejos
¿Cuánto pesan las palabras? Un cuestionamiento sobre el brillo de una época y el destino de un lugar.

Elianne Islas 
La sal de mis hermanas, 2025 
videopoema
éramos geológicamente vivas 
perfectas

  1. II – Diálogos interespecie

En este capítulo se pone en juego un modo de cohabitar que reconoce la agencia de lo no-humano y pregunta qué significa crear con y desde otras formas de vida. Aquí habitan ranas que invocan la laguna, nidos en busca de pájaros, árboles que dictan el destino de una escultura. Lo que emerge es un pensamiento interespecie que no busca representar a la naturaleza, sino participar de ella.


Amaia Molinet
Vuelo de ida, sin regreso, 2025
ramas y semillas, gestos sutiles sobre la tierra
¿Podría el ruidoso parloteo de las cotorras ser justicia poética?

Otto Martín Moreno
Construir sobre la herida, 2025 
ladrillo, acero, madera, árbol
¿Sobre qué construimos el mundo que nos rodea?

johann c. muñoz-tapasco
invocaciones y anunciaciones, 2025 
canto coral a la orilla del Lago Epecuén
¿qué nos decían los pájaros que, en nuestra prisa por huir, no supimos oír?
((… irxhtit, irxhtit, irxhtit, irxhtit… ))

  1. III – Mover el horizonte

Aquí la mirada se desplaza, se desacomoda y se fuga para intervenir la línea del horizonte como si fuera una bisagra entre lo conocido y lo posible. Las obras evidencian que mirar también es construir un mundo y que al desplazar el punto de vista, lo que emerge no es sólo otra imagen, sino otro modo de habitar el paisaje.

Elianne Islas 
Premoniciones para el paisaje, 2025
visor de aluminio
¿hacia dónde apuntamos la mirada?

Gilberto Rodríguez
Desborde II y II, 2025
hierro y pintura amarilla | un metro cuadrado de escombros
¿Cómo habitar la ausencia? ¿Cómo construir en lo inestable? 

Sofía Vasser y  María José Estévez
Calipso y Tripantú, 2025
mirador, cámara obscura
Testigos del ciclo del agua que escribe sobre el paisaje.

  1. IV – La imagen como ruina

Lxs artistas aquí no buscan representar Epecuén tal como fue ni reconstruir su esplendor perdido, sino acompañar el desmoronamiento que afecta por igual las estructuras, la memoria y sus modos de representación. La imagen deja de ser documento estable para convertirse en huella atravesada por la sal, la humedad, el viento y el olvido.

Henry Coleman
Las familias, 2025
intervención en la fachada del cine Grand Sud
How should we preserve a ruin?

El futuro está sobre la mesa, 2025
maqueta en madera
Can we salt the sun’s rays?

Luigi Brisso Pifferi
Réplicas, 2025
fotografía análoga, alquimia, hazañas y experimentación
¿Qué cartografías retro-contemporáneas trazan nuestras utopías y nuestros errores?

Nélida Guzmán
Aquí estoy, entre la ruina, 2025
cuerpa transitando hacia los espacios acompañada por el óleo
Pies, afectos, tiempos, reflexiones. Estamos aquí. 

Germán Pech-Etxeberría 
Hacia una reconciliación constante, 2025
escombro, árbol, equilibrio
¿Qué tiempo habitan los árboles para seguir soñando con la laguna?

ARTISTAS TRABAJANDO
Circuito de arte a la intemperie

Sábado 22 de noviembre | 17 a 20 hs
Playa frente al Matadero de Epecuén.

Residentes 2025
Nélida Guzmán  (México)
Germán Pech-Etxeberria (México)
Gilberto Rodríguez (Argentina)
Johann Muñoz Tapasco (Colombia)
Henry Coleman (Reino Unido)
José Luis Gacitúa (Chile)
Amaia Molinet (España)
Daiana Rodríguez Q. (Argentina)
Otto Martín Moreno (México)
Elianne Islas Islas (México)
Luigi Brizzo Pifferi (Chile)
Sofía Vasser (Carhué)

Acompañamiento Curatorial
Helena Lugo (México) 




Beca Ñandú- Julio C. Ortiz Vásquez
Del 12 al 25 de Noviembre
XVI / Curaduría

Julio Vazquez Ortiz / Extremadura, España
@juliocvazquezortiz

Beca otorgada a través de
Acción Cultural Española / ACE
Centro Cultural España en Buenos Aires / CCEBA
@acecultura / @cceba_ar

Ver más


EDICIÓN VXI
Del 12 al 25 de Noviembre
Se llevó a cabo la XVI edición de Residencia Epecuén, un proyecto de formación para artistas nacionales e internacionales que durante quince días, 8 artistas de Estonia, Ruisa/Serbia, Bosnia Herzegovina, Perú, Brasil y Argentina, junto a un curador español como invitado especial (Beca Ñandú y el Fondo PICE/ACE) trabajaron en el territorio con fotografía, video, instalaciones, pintura, dibujo y acciones de sitio específico, desarrollando reflexiones, investigaciones y exposiciones en torno a las ruinas y la laguna de Epecuén. Este trabajo se llevó a cabo junto a la dirección de cultura y turismo de Carhué.

La residencia incluyó talleres de arte abiertos a la comunidad en la Casa de Cultura de Adolfo Alsina y culminó con un evento abierto al público llamado ARTISTAS TRABAJANDO: circuito de arte a la intemperie, el sábado 23 de noviembre en la playa del Matadero, que cerró con proyecciones sobre el histórico edificio al atardecer.

RESIDENTES XVI EDICIÓN
Mariana Coan / Brasil; Mariel Reyes / Perú; Vanja Pandurevic / Bosnia Herzegovina; Beatriz Lindenberg / Brasil; Heleliis Hoim / Estonia; Polina Izvekova / Rusia-Serbia; César Núñez / Argentina; Guillermo Mena (Beca Constelaciones) / Argentina.
Curaduría: Julio C. Vázquez Ortiz (Beca Ñandú) / España
Coordinación: María Villanueva, María Bressanello, Paula Benítez y Eduardo M. Saubidet
Gracias al apoyo de: @redquincho | @cceba_ar | @fundacionwilliams | @acecultura | @culturaadolfoalsina | @lagoepecuen.carhue

VER MÁS


EDICIONES

Desde 2017 AAMM lleva a cabo RESIDENCIA EPECUÉN para artistas, curadores e investigadores con el objetivo de ofrecer un espacio creativo y reflexivo para la producción y el desarrollo de obra en el marco de las ruinas de Epecuén. Proponemos una experiencia  en el ámbito rural, donde se promueve el diálogo entre colegas y con el territorio  a partir de la investigación  y la experiencia creativa.

VER EDICIONES


Alberdi (Alberdi, Córdoba) — Epecuén (Epecuén, Buenos Aires)

OCTUBRE/NOVIEMBRE

Convocatoria abierta a artistxs españolxs y argentinxs.

Residencia Epecuén y Alberdi Invitan a artistas, curadores e investigadores a trabajar en las posibilidades que ofrecen la discrepancia de los territorios, desde las arquitecturas urbanas, a la ruralidad, atravesadas por las posibilidades de un paisaje y las cuestiones del relato. Se constelará en un programa basado en la práctica artística situada, dinámicas y ejercicios que buscan problematizar y evidenciar la importancia de los contextos/territorios y el efecto de contagio de los mismos sobre la obra (Epecuén)  en vínculo con un espacio abierto a los contextos de circulación, haciendo foco en instancias de investigación del circuito, ferias y experiencias expositivas (Alberdi)


EDICIÓN XV 

Del 22 de Abril al 7 de Mayo 2024

Nos congregamos frente al matadero para honrar este bosque inerte. Invocamos la memoria y nos reunimos para resignificar este espacio. Ponemos en valor la luz que atraviesa el atardecer y danzamos con las presencias arbóreas quedadas en el olvido. Resignificamos sus materiales, los descubrimos, los tocamos, los atravesamos. Hacer para entender. 

•Jasmin Pannu (Canadá)
Fernanda Cobra de Almeida Telles (Brasil)
María José Ávila García (Colombia)
Valentina Lola Morales Soto (Chile) 
Nancy Knell (Argentina) 
Catalina Rautenberg (Argentina)

VER MÁS


Talleres

«¿Cómo contar un paisaje? » taller participativo para toda la familia por María Bressanello


Sábado 27 de Abril de 17 a 18:30 hs. En Casa de Cultura

Esta pregunta es el disparador para realizar este taller que busca la producción de imágenes y poesías en torno a los paisajes propios de la región, generando obras con luces y sombras.

Actividad abierta y gratuita 

Consulta e inscripciones:

residenciaepecuen@gmail.com
cultura@adolfoalsina.gov.ar


Taller botánico en arcilla 

Miércoles 1 de Mayo de 17 a 19 hs. En Casa de Cultura.

Un taller de arte para toda la familia. recolectamos muestras de plantas y hojas para trabajar luego imagenes en cerámica.

Trae una planta de tu jardin para trabajar.

¡Te esperamos! 

.

Actividad abierta y gratuita  

Consulta e inscripciones:

residenciaepecuen@gmail.com
cultura@adolfoalsina.gov.ar